“Personas y comunidades como sujetos de las políticas públicas”
Fue el título del Primer Encuentro de Investigadoras e Investigadores en Cultura
convocado por el departamento de estudios de la Subsecretaria de las Culturas
y las Artes del mismo Ministerio.
Durante el 23 y 24 de octubre, la Biblioteca de Santiago fue el lugar escogido para albergar a distintos agentes y profesionales del ámbito, dedicados a estudiar, gestionar y/o promover la participación cultural en las distintas etapas de la vida de las personas. Ahí, durante dos jornadas de trabajo y exposiciones relativas a participación cultural y públicos, se discutió interdisciplinariamente en torno a las características, limitaciones y dinámicas de acceso y participación cultural en Chile. Realizando un trabajo dividido en mesas específicas de primera infancia, tercera edad y juventud, donde el Programa Aquí Nos Vemos estuvo invitado a participar. María Ignacia Gutiérrez, Coordinadora de Redes y Extensión, comentó que “como Programa, consideramos que es de suma importancia recuperar espacios de diálogo y construcción colectiva de la política pública, de ahí que la posibilidad de aportar a la discusión posicionando el enfoque de promoción de la salud, desde la educomunicación como herramienta, es vital y relevante”. Victor Villegas, Sociólogo e investigador, agregó que “así mismo, valoramos la oportunidad de reunirnos con otros representantes del medio artístico y cultural, que están enfocados en mejorar la vinculación con jóvenes a través de experiencias significativas y reales de participación, ya que esto implica crear y fortalecer redes de cooperación y colaboración en la tarea de seguir creando comunidad”

En el encuentro, el Jefe del Departamento de Estudios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, Andrés Keller, expuso y revisó las cifras de la Encuesta de Participación Cultural 2017 y elaboró un paralelo con los cinco modos de participación artística según Brown (2014). A su vez, Pablo Rojas, Jefe del departamento de educación artística del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, realizó la exposición denominada ¿Los estudiantes como públicos? El acceso formativo a las artes, reflexionando en torno a la relevancia de incluir en la política pública planes de formación temprana para el fomento del pensamiento artístico. Finalmente, Javier Ibacache, Jefe Unidad de Programación Artística y Formación de Públicos del ya mencionado Ministerio, ilustró un mapa de personas como ecosistemas y habló sobre estrategias de formación y fidelización de públicos, destacando el factor de la motivación o experiencia significativa como clave en la integración simbólica de contenidos culturales.

La mesa de trabajo enfocada en jóvenes contó con representantes de diversos ámbitos de acción: Camila Serrano de Asociación Crea, Beatriz Águila, Encargada de Estudios y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; Andrea Farías de la Dirección de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristián Romero, actor y gestor cultural de Concepción; Mery Ortiz Directora de Movimiento Fibra, Diego Milos de la Subdirección de la DIBAM y María Inés Silva, Coordinadora Académica del Diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos de la Universidad de Chile. Los que intercambiaron miradas y reflexiones desde sus ámbitos de desarrollo y acción en el quehacer artístico-cultural.
Este primer encuentro, fue la actividad inaugural de la Red Para la Promoción de la Investigación en Cultura, iniciativa que busca fomentar la asociatividad, colaboración e intercambio virtuoso de conocimientos entre investigadores, gestores, la academia y el Estado, finalizando con la redacción y exposición de un documento por mesa, que da cuenta de las principales brechas y desafíos en la participación efectiva de los jóvenes en cultura, así como recomendaciones y líneas de trabajo para nutrir y fortalecer la educación artística de la política pública nacional.